¿Está Vivo el Cosmos? Un Viaje por el Panpsiquismo

El panpsiquismo es una teoría según la cual todo lo que existe tiene algún tipo de conciencia. Esto incluye los animales y las plantas, pero también los objetos inanimados. No estamos hablando de una de esas tesis extrañas que salen de algún rincón esotérico, sino de un planteamiento que esgrimen grandes filósofos y neurocientíficos.

La idea que prima en la actualidad, es que solo un cerebro altamente desarrollado, como el humano, puede dar lugar al fenómeno de la conciencia. El panpsiquismo no comparte esta idea y, en cambio, señala que todo lo que existe tiene algún grado de conciencia de sí, aunque esta no sea igual a la de los humanos.

El panpsiquismo es una teoría filosófica que afirma que la mente o las cualidades similares a la mente no están restringidas sólo a los humanos sino que son una característica fundamental y ubicua del universo. En otras palabras, el panpsiquismo se basa en el supuesto de que todas las cosas que existen tienen algún grado de mentalidad, o cualidad similar a la mente. Es importante hacer la distinción entre panpsiquismo e hilozoísmo. El hilozoísmo es la creencia de que todo está vivo. El panpsiquismo no implica que toda la materia esté viva, sino que las cualidades mentales o algún nivel de conciencia son inherentes a todas las cosas.              

El panpsiquismo ofrece un término medio único entre el materialismo y el dualismo. La idea central detrás del primero es que el universo físico es todo lo que existe, mientras que el dualismo propone que hay dos tipos de sustancias en el mundo: materia y mente. En el materialismo, la conciencia surge de alguna manera de entidades materiales complejas, mientras que el dualismo sitúa la conciencia en un ámbito separado. Así, si bien el materialismo ofrece una teoría unificada del mundo, deja el surgimiento de la conciencia como un misterio. El dualismo, por otro lado, genera dificultades al intentar comprender cómo interactúan los reinos físico y mental. El panpsiquismo ofrece una solución elegante porque propone que la conciencia o cualidades similares a la mente están presentes en todas partes y en todo, pero en diferentes niveles y en diferentes formas.

El panpsiquismo plantea que todo lo que compone el universo tiene algún tipo de experiencia interna  y alguna modalidad de conciencia. No todos los panpsiquistas son así de radicales. Algunos solo introducen dentro de sus categorías a los seres vivos, incluyendo los microorganismos, mientras que otros creen que hay algo de conciencia hasta en un grano de arena.

En realidad, no estamos hablando de una teoría nueva.

El panpsiquismo tiene una larga historia en filosofía que se remonta a pensadores griegos presocráticos.

Algunos incluso creen que el gran filósofo Platón (427 a 347 a. C.) hizo comentarios a favor del panpsiquismo. En varias de sus últimas obras y en el diálogo platónico Sofista, existen pasajes en los que él, directa e indirectamente, sugiere que la mente o el alma no es exclusiva de los humanos, sino que de hecho puede ser una característica fundamental del universo.

Varias escuelas filosóficas como el estoicismo y el neoplatonismo se harían eco de estos puntos de vista.

Durante el Renacimiento italiano, desde finales del siglo XIV hasta principios del siglo XVII, la ideología del panpsiquismo, resurgió en algunos círculos filosóficos. Luego el siglo XIX marcó un punto culminante para el panpsiquismo con un gran número de los filósofos, psicólogos y científicos más destacados del mundo interactuando con el concepto.

Aunque el tema es polémico y el debate está lejos de terminar, lo cierto es que se han producido algunos hitos que comienzan a mostrar que el panpsiquismo es mucho más que una teoría pasajera. Ejemplo de ello es la Declaración de Cambridge, en la que se habló expresamente de la conciencia en los animales.

La creencia de que solo los seres humanos son capaces de experimentar cualquier cosa de forma consciente es absurda […] Incluso un gusano quizás tenga una sensación muy vaga de lo que es estar vivo.

Christof Koch, neurocientífico
Day 1 of the GeekWire Summit 2017 at Sheraton Seattle on Tuesday, October 10, 2017. (Photo by Dan DeLong for GeekWire)

Christof Koch, neurocientífico

El misterio de la conciencia

David Chalmers, uno de los filósofos que más ha estudiado el panpsiquismo, apunta que la conciencia, pese a los avances, no ha dejado de ser un tema oscuro sobre el que nos falta mucho por saber. Indica que, en términos generales, se puede hablar de un problema “fácil” y otro “difícil” en torno a lo consciente.

El problema fácil de la conciencia es explicar científicamente los fenómenos conscientes. Por ejemplo, identificar el momento y la forma como el ojo capta un color, observando las partes del cerebro que se activan. Lo difícil está en que no hay manera de saber cómo cada sujeto experimenta internamente esta situación. O sea: ¿cómo ves el rojo? ¿El que ves tú es el mismo que veo yo?

Ese “algo” que se escapa a los registros sería la conciencia, vista como experiencia individual. También, el gran neurocientífico estadounidense Christof Koch, señaló que todo lo viviente sabe que está vivo.

Pero,

¿Y los objetos inanimados?

Como ya lo indicamos, el panpsiquismo más radical habla de una suerte de conciencia hasta en los objetos inanimados. ¿En qué basan esa idea que a primera vista resulta absurda? Keith Frankish publicó un artículo en 2016 en el que aborda este interesante tema.

Frankish es profesor del Programa de Cerebro y Mente de la Universidad de Creta, Grecia, publicó un artículo en 2016  donde señala que un electrón tiene masa y carga, esto sería, materia y energía. La masa se expresa como resistencia a la aceleración y la carga como respuesta a los campos electromagnéticos. Así pues, esto describe lo que sucede en un electrón, pero no dice lo que es un electrón. No hay forma de saber cómo se experimenta a sí mismo.

El panpsiquismo es una de esas teorías que podemos llamar contraevidentes. El sentido común dice que solo hay vida si existe movimiento y que solo hay consciencia si hay pensamiento en los términos en los que lo entendemos los humanos. Algunos filósofos y neurocientíficos piensan que no es así. Seguramente oiremos hablar mucho de este tema en los próximos años.

Tomando en cuenta que esto es un tema extenso, y difícil de enteder concluímos resumiendo que, El panpsiquismo es una teoría filosófica, y una cosmovisión, que afirma que la conciencia es una característica intrínseca, ubicua, y fundamental del universo. Aunque no existe una única teoría unificada del panpsiquismo, sus defensores generalmente argumentan que, elementos de conciencia o cualidades similares a la mente están presentes en todas las cosas. Los elementos de la teoría panpsiquista se remontan a la antigüedad griega y a pensadores griegos presocráticos como Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaxágoras, quienes abrazaron elementos del pensamiento panpsiquista. El panpsiquismo, eventualmente ganaría una fuerza significativa durante todo el Renacimiento italiano, y hasta finales del siglo XIX. Filósofos conocidos como Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, Arthur Schopenhauer, Josiah Royce, Alfred North Whitehead y Henri Bergson interactuarían, y desarrollarían sus propias versiones del panpsiquismo.

Debido a su alcance inherentemente amplio, y sus ambiciosas afirmaciones, el panpsiquismo tiene muchas formas y teorías específicas, diferentes que proponen diferentes explicaciones ontológicas, y metafísicas de la realidad, y la naturaleza de la conciencia. Cuatro ideas pansicistas importantes, son el cosmopsiquismo, el panprotopsiquismo, el realismo consciente, y el monismo russelliano. El cosmopsiquismo ve el universo entero como una entidad consciente, mientras que el panprotoppsiquismo se centra en un tipo de protoconciencia, que tiene la capacidad de desarrollarse en formas complejas de conciencia, cuando se combina de ciertas maneras. El científico cognitivo, Donald Hoffman propuso la teoría del realismo consciente, y postuló que la única composición de la realidad es, de agentes conscientes en contraposición a fenómenos físicos inconscientes. Finalmente, el monismo russelliano es una forma de panpsiquismo, que desarrolló el filósofo Bertrand Russell, y propone que los fenómenos mentales, son simplemente una característica intrínseca, de todos los elementos de la realidad física.

Deja un comentario